Skip to content
Menu
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Marco regulatorio
    • Marco legal
    • Autoridad regulatoria
    • Contratos de concesión
    • Áreas de concesión
    • Delegaciones
    • Licitaciones públicas
  • Suministro
    • Condiciones generales
    • Usuario ->
      • Derechos del usuario
      • Obligaciones del usuario
    • Distribuidora ->
      • Derechos de la distribuidora
      • Obligaciones de la distribuidora
    • Suministro ->
      • Suspensión del suministro
      • Corte del suministro
      • Rehabilitación del servicio
    • Mora e interés
    • Autoridad de aplicación
  • Calidad de servicio
    • Introducción
    • Obtención y procesamiento de la información
    • Cronograma del control de calidad
    • Calidad ->
      • Calidad de producto
      • Calidad de servicio técnico
      • Calidad del servicio comercial
    • Sanciones ->
      • Sanciones
      • Sanciones por incumplimiento de otras obligaciones de la distribuidora
  • Recursos
    • Tipos de energía
      • Alternativa
      • Eléctrica
      • Eólica
      • Biogas
      • Biomasa
      • Biosolar
      • Fósiles
      • Geotérmica
      • Hídrica
      • Nuclear
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología
  • Aplicativos
    • Ayuda
    • Buscador de resoluciones
    • Tarifario
    • Certificados
    • Canal diario
    • Registro PCB
    • Pilares
    • Tarifa social
    • Instaladores
  • Noticias
    • Noticias breves
    • EPRE
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Energías
      • Almacenamiento
      • Biomasa
      • Eólica
      • Fósiles
      • Hídrica
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología

Utilizan energía solar para deshidratar hortalizas

Fecha de publicación: junio 4, 2020junio 4, 2020

Investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) lograron deshidratar hortalizas con energía solar para elaborar alimentos nutritivos con fines sociales y reciclar el desecho de los productores hortícolas.

Myriam Grzona, doctora en Ingeniería Química, dijo a Télam que el proyecto consiste en la preparación de un alimento «nutricionalmente completo, sin contaminación, que no necesite refrigeración y pueda ser reconstruido fácilmente para cubrir deficiencias en las dietas». Además, destacó su utilidad en este contexto de pandemia de coronavirus, ya que está pensado para «ayudar en la emergencia alimentaria».

«Listo para la olla», es la mejor manera de describirlo, según Grzona, quien afirmó que se trata de una operación «muy importante en la conservación de frutas y hortalizas», que de la mano de la «energía solar» nos permite «sumarle ese valor» en materia energética.

Los productos obtenidos se caracterizan por su baja actividad acuosa y se utilizan como base para desarrollar nuevos alimentos, por ser fuentes de proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietética, por lo que se planteó «destinar su producción a la elaboración de un alimento nutritivo con fines sociales» para comedores comunitarios o familias vulnerables, agregó.

La propuesta ofrece la posibilidad de agregar valor a la producción hortícola local y ya se realizó una prueba piloto, con materia prima que aportaron miembros de la comunidad Boliviana de Villa Mercedes.

Todo comenzó cuando la familia Solano donó a las investigadoras seis cajones de pimientos y zapallos, que no podían ser comercializados por haber sufrido heladas o pequeñas imperfecciones. La donación se convirtió en 35 bolsas de pimentón de 50 gramos y 17 bolsas de zapallo de 200 gramos que fueron devueltas como contribución a los cultivadores.

El procesamiento se realizó con un deshidratador solar mixto de la UNSL que permite que el aire colector, calentado por el sol, con tratamiento previo de secado, produzca 50 kilos de verduras en dos días, con una vida útil de un año.

Luego, mezclada con lentejas, soja o suero deshidratado se llega al producto final, que se envasa en bolsas al vacío que pueden «ir a parar a las ollas» de los comedores comunitarios como complemento nutricional.

Sobre el proceso, Grzona explicó que primero se acondicionan las materias primas, que se lavan, trocean, escaldan y luego secan, para finalmente envasarse el producto terminado y aclaró que el número de etapas depende de la hortaliza.

El laboratorio de la FICA cuenta con una lavadora y procesadora de vegetales, bandejas para pretratamiento y escaldadora y para el secado se emplea el deshidratador solar mixto, provisto de 14 bandejas con un área total de secado disponible de 11 metros cuadrados. «La temperatura máxima de trabajo es de 60 grados centígrados, lo que permite obtener productos deshidratados con muy buenas propiedades organolépticas», dija la ingeniera química.

Grzona contó que el proyecto está listo para poder producir en escala aunque señaló que necesitarían reemplazar la mano de obra gratuita de alumnos de la carrera por tecnología básica como una «procesadora de verduras» que reemplace el trabajo manual, junto a «algún financiamiento en insumos».

«Es un proyecto pensado seriamente para ayudar a las personas en situación vulnerable», destacó la ingeniera, a quien acompañan cuatro científicos: la doctora en Ingeniería Química, Maria Margarita Montenegro; la Ingeniera en Alimentos, Marisol Nieves y los doctores en Química, Mario Sotera Y Roberto Caruzo Flores.

Fuente: Télam

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Datos útiles

Urquiza 860 1er. Entrepiso
Paraná - Entre Ríos
Tel: 4207923 / 24
Fax: 4207922
0800-777-6000

Aplicativos


Tarifario

Noticias

Certificados

Resoluciones

Canal diario

PCB

Instaladores

Pilares

Audiencias

Últimas resoluciones

  • Resolución Nº 146 / 2022
  • Resolución Nº 116 / 2022
  • Resolución Nº 103 / 2022
  • Resolución Nº 83/2022
  • Resolución Nº 65 / 2022
  • Resolución Nº 68/2022
  • Resolución Nº 59 / 2022
  • Resolución Nº 27 / 2022
  • Resolución Nº 23 / 2022
  • Resolución Nº 16/2022

Entradas recientes

  • La eólica puede reducir la demanda de gas.
  • Alcanzar un 100% de energías renovables es posible y rentable para 2050
  • Una empresa valenciana producirá energía solar y microchips con arena de playa a partir de 2023
  • Macquarie apunta al Mar del Norte como el centro de energía verde de Europa
  • Pampa Energía proyecta un aumento en su producción de gas del 60%, en Argentina

Archivos

©2022 | WordPress Theme by Superbthemes.com