Skip to content
Menu
  • Institucional
    • Autoridades
    • Marco regulatorio
    • Marco legal
    • Autoridad regulatoria
    • Contratos de concesión
    • Áreas de concesión
    • Delegaciones
    • Licitaciones públicas
  • Suministro
    • Condiciones generales
    • Usuario ->
      • Derechos del usuario
      • Obligaciones del usuario
    • Distribuidora ->
      • Derechos de la distribuidora
      • Obligaciones de la distribuidora
    • Suministro ->
      • Suspensión del suministro
      • Corte del suministro
      • Rehabilitación del servicio
    • Mora e interés
    • Autoridad de aplicación
  • Calidad de servicio
    • Introducción
    • Obtención y procesamiento de la información
    • Cronograma del control de calidad
    • Calidad ->
      • Calidad de producto
      • Calidad de servicio técnico
      • Calidad del servicio comercial
    • Sanciones ->
      • Sanciones
      • Sanciones por incumplimiento de otras obligaciones de la distribuidora
  • Recursos
    • Tipos de energía
      • Alternativa
      • Eléctrica
      • Eólica
      • Biogas
      • Biomasa
      • Biosolar
      • Fósiles
      • Geotérmica
      • Hídrica
      • Nuclear
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología
  • Aplicativos
    • Ayuda
    • Buscador de resoluciones
    • Tarifario
    • Certificados
    • Canal diario
    • Registro PCB
    • Pilares
    • Tarifa social
    • Instaladores
  • Noticias
    • Noticias breves
    • EPRE
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Energías
      • Almacenamiento
      • Biomasa
      • Eólica
      • Fósiles
      • Hídrica
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología

El 43% de la generación de energía, aún se produce por el carbón.

Fecha de publicación: marzo 22, 2023marzo 22, 2023

Colombia, como muchos otros países en el mundo, está buscando nuevas formas de generar energía que sean sostenibles y amigables con el medio ambiente. En este sentido, el país ha venido avanzando en el uso de las energías renovables, que se están convirtiendo en una alternativa cada vez más viable y competitiva frente a las fuentes de energía convencionales.

Sin ir más lejos, uno de los recientes datos de generación de energías renovables de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Colombia se encuentra dentro de los 10 países que más producen este tipo de energía, en dónde también sería el segundo mayor fabricante de Latinoamérica, según la última escala presentada.

A este dato, se suma también el del Ministerio de Minas y Energía, en Colombia, el cual dice que la capacidad instalada de energías renovables no convencionales (ERNC) ha venido creciendo en los últimos años. Solo en el 2020, la capacidad instalada de ERNC alcanzó los 2.094 megavatios, lo que representa un aumento del 21% en comparación con el año anterior.

A pesar de los avances, aún hay desafíos por superar. Uno de ellos, es que aún  el 40% de las emisiones de CO2 en el país, las emiten las productoras de energía, según cifras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible del país. Además, el 43% de la matriz energética del país es producido por carbón, seguido por el 40% del petróleo y el 16% del gas natural. (datos 2020)

Por lo mismo, ante dicho panorama, es que surgen diversas alternativas para poder hacer la transición hacia las energías renovables. Una de ellas, es la startup Cleanlight, la cual busca reducir la dependencia de los combustibles fósiles y contribuir a la lucha contra el cambio climático, a través del uso de la energía solar. “Nuestro objetivo es proporcionar soluciones energéticas renovables asequibles y eficientes, para que más empresas puedan sumarse a esta revolución”, señala Jordab Bulter, CEO de Cleanlight.

Esta empresa hoy ha hecho diversas instalaciones de paneles solares en diferentes industrias del país, tales como la construcción, agroindustria y minería. Estos equipos operan gracias a la energía solar captada mediante paneles fotovoltaicos, los cuales cargan un banco de baterías para el trabajo continuo durante la noche por 18 horas.

“Las torres solares de iluminación móvil de Clean Light, son diseñadas para tolerar el trabajo en ambientes agrestes, ya sea dentro de una faena minera o de construcción, como en ambientes salinos y de gran altura, así mismo, en huella de carbono una torre de iluminación modelo estándar contribuye con la disminución de la huella de carbono desde 8,23 ton Co2e por unidad. Además, este es un gran beneficio para las empresas es que, en mantenimiento, las torres de iluminación solar pueden ahorrar 10.722,80 dólares/año por unidad. “Vimos el potencial que tiene el país y por eso llegamos para que en el caso  de estos sectores mencionados puedan comprometerse aún más con el medio ambiente a costos muy bajos y sin dejar de producir y aportar grandes ingresos a la economía colombiana”, comenta Jordan Butler CEO de Cleanlight.

Por otro lado, la startup de energía solar, que ya ha levantado importantes capitales, busca invertir en nuestro país para expandirse a lo largo y ancho del territorio nacional y acompañar a los sectores, de construcción, agroindustria e industrial, para presentar aún más productos de calidad y amigables con el medio ambiente contribuyendo socialmente a todo el mundo. “Primero queremos abarcar a las empresas, dado que son las que mayor impacto ambiental generan, pero esperamos pronto traer una tecnología ya probada en otros países, para que los ciudadanos puedan reducir su huella de carbono y a la vez, economizar sus gastos mensuales por medio de la energía limpia” añade el CEO de Cleanlight.

Fuente: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/03-19-2023-el-43-de-la-generacion-de-energia-aun-se-produce-por-el-carbon

Datos útiles

Urquiza 860 1er. Entrepiso
Paraná - Entre Ríos
Tel: 4207923 / 24
Fax: 4207922
0800-777-6000

Aplicativos


Tarifario

Noticias

Certificados

Resoluciones

Canal diario

PCB

Instaladores

Pilares

Audiencias

Últimas resoluciones

  • Resolución Nº 62 / 2023
  • Resolución Nº 42 / 2023
  • Resolución N° 13 / 2023
  • Resolución Nº 11 / 2023
  • Resolución N° 219 / 2022
  • Resolución Nº 190 / 2022
  • Resolución Nº 169 / 2022
  • Resolución Nº 175 / 2022
  • Resolución Nº 166 / 2022
  • Resolución Nº 161 / 2022

Entradas recientes

  • Crean un dispositivo que genera energía limpia “de la nada”.
  • En Argentina, cooperativas buscan la senda hacia energía renovable.
  • Hidrógeno: una fuente de energía capaz de crear empleo y fomentar la descarbonización.
  • Las tecnologías geotérmicas de nueva generación calientan motores.
  • Energía verde: La opción perfecta para casas y edificios.

Archivos

©2023 | WordPress Theme by Superbthemes.com