Skip to content
Menu
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Marco regulatorio
    • Marco legal
    • Autoridad regulatoria
    • Contratos de concesión
    • Áreas de concesión
    • Delegaciones
    • Licitaciones públicas
  • Suministro
    • Condiciones generales
    • Usuario ->
      • Derechos del usuario
      • Obligaciones del usuario
    • Distribuidora ->
      • Derechos de la distribuidora
      • Obligaciones de la distribuidora
    • Suministro ->
      • Suspensión del suministro
      • Corte del suministro
      • Rehabilitación del servicio
    • Mora e interés
    • Autoridad de aplicación
  • Calidad de servicio
    • Introducción
    • Obtención y procesamiento de la información
    • Cronograma del control de calidad
    • Calidad ->
      • Calidad de producto
      • Calidad de servicio técnico
      • Calidad del servicio comercial
    • Sanciones ->
      • Sanciones
      • Sanciones por incumplimiento de otras obligaciones de la distribuidora
  • Recursos
    • Tipos de energía
      • Alternativa
      • Eléctrica
      • Eólica
      • Biogas
      • Biomasa
      • Biosolar
      • Fósiles
      • Geotérmica
      • Hídrica
      • Nuclear
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología
  • Aplicativos
    • Ayuda
    • Buscador de resoluciones
    • Tarifario
    • Certificados
    • Canal diario
    • Registro PCB
    • Pilares
    • Tarifa social
    • Instaladores
  • Noticias
    • Noticias breves
    • EPRE
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Energías
      • Almacenamiento
      • Biomasa
      • Eólica
      • Fósiles
      • Hídrica
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología

7 razones para adoptar la energía solar

Fecha de publicación: septiembre 13, 2016septiembre 13, 2016

Mateo Van Thienen, de la Universidad de Florida, realiza un estudio aplicable para lo que llama el “caso argentino”.

57d302f6d277c_798_451!

Mateo Van Thienen, de la Universidad de Florida, es el autor de una serie de ventajas que ofrecería a los argentinos el uso de la energía solar. Plantea un esquema sencillo y que ya ha sido probado en distintos sitios del mundo. Para ello propone un esquema simple: el de agruparse en familias y negocios para adquirir paneles solares “fotovoltaicos”.

En su razonamiento, Mateo Van Thienen asegura que “los usuarios que cuentan con paneles solares en sus techos y generan un exceso de energía durante el día, pueden distribuir dicho excedente en la red regional”. De esta manera, durante la noche, los mismos usuarios que ya no generan energía con sus paneles, demandan de la red la energía que necesitan, como un usuario regular.

Siempre según el autor de esta serie de beneficios, “n los países que han implementado estas medidas inteligentes de generación y consumo de energía alternativa, el ahorro económico para el usuario alcanza al 40% del valor de la factura, y en algunos casos llega a duplicarse”.

7 beneficios para el “caso argentino”:

1) El Estado vuelca el costo de inversión en infraestructura en los usuarios que deciden instalar paneles solares, e invierte capital únicamente en el pago de energía solar excedente.

2) Es necesaria la introducción de una ley de “medición neta” o “net metering”.

3) Los negocios y las personas que cuentan con crédito, capital y un espacio físico suficiente para instalar paneles solares disminuyen sustancialmente sus costos, aumentando su poder adquisitivo en el caso de las familias y su rentabilidad en el caso de los negocios.

4) Los usuarios que no cuentan con paneles solares aprovechan la energía limpia producida localmente que disminuye los cortes de luz y el daño ambiental a un costo en impuestos bastante menor que el de construir una nueva central térmica.

5) El tiempo de asimilación de la nueva fuente de energía es mínimo y muy eficiente puesto que sólo se requieren algunas horas para instalar un sistema completo de paneles solares.

6) La importación o producción nacional, venta, financiación, instalación y mantenimiento de paneles solares agrega miles de nuevos puestos de trabajo.

7) El país se moderniza y crece de manera sustentable.

Fuente:http://www.mdzol.com/nota/693322-7-razones-para-adoptar-la-energia-solar/

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Datos útiles

Urquiza 860 1er. Entrepiso
Paraná - Entre Ríos
Tel: 4207923 / 24
Fax: 4207922
0800-777-6000

Aplicativos


Tarifario

Noticias

Certificados

Resoluciones

Canal diario

PCB

Instaladores

Pilares

Audiencias

Últimas resoluciones

  • Resolución Nº 146 / 2022
  • Resolución Nº 116 / 2022
  • Resolución Nº 103 / 2022
  • Resolución Nº 83/2022
  • Resolución Nº 65 / 2022
  • Resolución Nº 68/2022
  • Resolución Nº 59 / 2022
  • Resolución Nº 27 / 2022
  • Resolución Nº 23 / 2022
  • Resolución Nº 16/2022

Entradas recientes

  • La eólica puede reducir la demanda de gas.
  • Alcanzar un 100% de energías renovables es posible y rentable para 2050
  • Una empresa valenciana producirá energía solar y microchips con arena de playa a partir de 2023
  • Macquarie apunta al Mar del Norte como el centro de energía verde de Europa
  • Pampa Energía proyecta un aumento en su producción de gas del 60%, en Argentina

Archivos

©2022 | WordPress Theme by Superbthemes.com