3 de diciembre de 2024

Energía eólica: el experto que explica cómo la Argentina puede tener un parque 100% renovable.

Ramón Fiestas Hummler es el director de Global Wind Energy Council (GWEC) y dialogó con LA NACION sobre el potencial de la energía eólica.

En la Argentina, la energía eólica representa alrededor del 8% del total de generación eléctrica. Su potencial podría ser mayor, coinciden los expertos del sector, pero la falta de transporte para conectar los parques eólicos con los centros de consumo limitó su crecimiento en los últimos años.

El español Ramón Fiestas Hummler es el director de Global Wind Energy Council (GWEC), una asociación internacional que representa a empresas generadoras de todo el mundo. En una vista en la Argentina, el analista energético elogió los recursos naturales del país, pero advirtió que sin una economía estable que permita conseguir financiamiento a las empresas, el crecimiento del sector seguirá restringido.

Según datos de la Cámara Eólica Argentina (CEA), construir un parque eólico en el país cuesta alrededor de US$1,5 millones por megawatts (MW). Actualmente, en el país hay 3405 MW de potencia instalada de energía eólica, de un total de 43.383 MW. “El precio promedio de la generación eólica son US$60 el MWh, cuando el precio promedio de venta de electricidad del sistema es US$75″, dice Fiestas Hummler, ante las críticas de que la energía renovable es cara.

-¿Cómo ve el sector de energía eólica actualmente en la Argentina?

-Ahora mismo vemos que hay brotes verdes, hay un interés importante por parte de los inversores de seguir desarrollando los proyectos eólicos, porque son los más eficientes, energéticamente hablando. Pero hay una necesidad de generar las condiciones de mercado que puedan hacer viable el financiamiento y el desarrollo de estos proyectos.

-¿Qué condiciones se necesitan?

-Normalizar el terreno de juego en el mercado eléctrico para que las renovables puedan entrar. Facilitar las inversiones del sector privado en redes de transmisión, porque eso forma parte de normalizar el funcionamiento del mercado eléctrico. No puede haber un terreno de juego equilibrado, si unas tecnologías que son las más eficientes no pueden entrar en el mercado porque no hay transporte. Hay que preparar esas carreteras para que la eólica pueda demostrar todo el potencial de eficiencia y de competitividad que tiene detrás. Esto es enormemente importante y es una labor que le va a tocar hacer al gobierno que venga, si quiere modernizar el sistema eléctrico y quiere atraer la inversión.

-Una de las preocupaciones que hay sobre la energía eólica es cómo se reciclan luego los aerogeneradores. ¿Qué alternativas hay a futuro?

-La fibra de vidrio se recicla. Hay proyectos interesantísimos en México de reciclaje, como uno que convierte las palas de fibra de vidrio en paradas de autobuses. El acero es de lo más reciclable posible.

-En España, por ejemplo, ¿qué se hicieron con los aerogeneradores que quedaron en desuso?

-Se reciclan. El acero se utiliza y se vuelve a reciclar. Las palas se vuelven a utilizar. La fibra de vidrio se reutiliza. Hay un círculo virtuoso y una economía circular en el proceso de fabricación, uso y desmantelamiento de los parques eólicos.

-¿Qué promedio de vida tiene un aerogenerador?

-Un aerogenerador dura más de 20 años. Pero un aerogenerador no se va del mercado porque ha quedado viejo y en desuso, sino que se reemplaza con otro más eficiente. El que tiene un proyecto eólico sustituye las turbinas por otras más grandes, más modernas y por menos unidades. El desarrollo tecnológico ha llevado a que la potencia instalada por unidad de turbina se haya incrementado de forma exponencial. Cuando llegaron las turbinas a la Argentina, las máquinas eran de 2 MW cada una, que era mucho. Ahora, las máquinas son de entre 5 y 6 MW. Una unidad de máquina multiplica por dos prácticamente la capacidad instalada de las anteriores.

-¿Cómo son los precios promedios de la energía eólica, en comparación con otras formas de generar electricidad?

-La energía más barata es la eólica. El precio más barato de venta de MWh que se ha conseguido en el mundo entero lo ha dado una subasta de energía eléctrica en México, parecida a las de Renovar de la Argentina, con menos de US$18 el MWh. ¿Cómo se consigue esto? Con unas condiciones financieras buenas y con una previsibilidad y una estabilidad de los precios. En la Argentina, las condiciones de financiación son caras, porque el riesgo país implica, sin duda, el encarecimiento de la financiación de los proyectos. Eso hace que el peso que tiene la financiación de los proyectos en el precio de la energía sea enorme. Es la partida más costosa del desarrollo de un parque. Si tú tienes unas condiciones de financiación más caras que en otro país, la misma inversión te va a costar mucho más. No porque cueste más la turbina, sino porque cuesta más financiar la turbina.

-Otras críticas que les hacen a las energías renovables es la intermitencia. ¿Cree que eso se va a poder arreglar en algún momento con baterías?

-La intermitencia no es intermitencia, es variabilidad. Porque las energías renovables no arrancan y paran. Eso sería intermitencia. Lo que hacen las energías renovables es subir y bajar carga de manera variable. Pero hay carga de manera variable, no intermitente. Se puede gestionar perfectamente la variabilidad con procedimientos operativos de los sistemas eléctricos que hacen compensar esa suba y baja con otras fuentes de generación. Y después vienen las baterías. En Estados Unidos y en Chile hay bancos de baterías de almacenamiento, sobre todo en aquellos sistemas que no tienen agua y no pueden hacer, como Uruguay, que utiliza el embalse como una gran batería de compensación.

-¿En algún momento se puede pensar alguna solución para que el 100% del país tenga, por ejemplo, energía solar y eólica?

-Se puede pensar si se intensifican las interconexiones y se produce una integración regional con líneas de transmisión entre países. Uruguay exporta mucho más de lo que importa, porque hay muchos momentos en los que tiene excedentes de producción eólica y los exporta a la Argentina y a Brasil. Se puede llegar a tener sistemas eléctricos 100% renovables con una interconexión que permite hacer funcionar el sistema eléctrico como un todo con los países vecinos. Por otro lado, en México ya tienes proyectos que han incorporado baterías. Es una tecnología que se está empezando a desarrollar, pero insisto en que hay soluciones de gestión de sistemas eléctricos antes de llegar a las baterías. Todavía hay caminos intermedios que permiten la gestión flexible del sistema eléctrico, sin necesidad de inversiones adicionales.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/energia-eolica-el-experto-que-explica-como-la-argentina-puede-tener-un-parque-100-renovable-nid21092023/