Skip to content
Menu
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Marco regulatorio
    • Marco legal
    • Autoridad regulatoria
    • Contratos de concesión
    • Áreas de concesión
    • Delegaciones
    • Licitaciones públicas
  • Suministro
    • Condiciones generales
    • Usuario ->
      • Derechos del usuario
      • Obligaciones del usuario
    • Distribuidora ->
      • Derechos de la distribuidora
      • Obligaciones de la distribuidora
    • Suministro ->
      • Suspensión del suministro
      • Corte del suministro
      • Rehabilitación del servicio
    • Mora e interés
    • Autoridad de aplicación
  • Calidad de servicio
    • Introducción
    • Obtención y procesamiento de la información
    • Cronograma del control de calidad
    • Calidad ->
      • Calidad de producto
      • Calidad de servicio técnico
      • Calidad del servicio comercial
    • Sanciones ->
      • Sanciones
      • Sanciones por incumplimiento de otras obligaciones de la distribuidora
  • Recursos
    • Tipos de energía
      • Alternativa
      • Eléctrica
      • Eólica
      • Biogas
      • Biomasa
      • Biosolar
      • Fósiles
      • Geotérmica
      • Hídrica
      • Nuclear
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología
  • Aplicativos
    • Ayuda
    • Buscador de resoluciones
    • Tarifario
    • Certificados
    • Canal diario
    • Registro PCB
    • Pilares
    • Tarifa social
    • Instaladores
  • Noticias
    • Noticias breves
    • EPRE
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Energías
      • Almacenamiento
      • Biomasa
      • Eólica
      • Fósiles
      • Hídrica
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología

Destacan fuerte crecimiento en el consumo de energía en industrias

Fecha de publicación: noviembre 30, 2021enero 27, 2022

Uno de los termómetros que suele utilizarse para medir el nivel de producción, es el del consumo de energía. Y a partir de ese indicador, según relevamientos disponibles, se puede augurar en noviembre un nuevo crecimiento en el sector industrial.

Es que, de acuerdo al informe elaborado por Fundelec, en base a datos de Cammesa, en las primeras tres semanas de este mes en la industria se registró una suba del 10,8% en la demanda de energía eléctrica respecto a la prepandemia. “Se destaca el repunte de consumo en industrias vinculadas a la construcción, los productos metálicos no automotor, de la madera y papel, los derivados del petróleo, como también la industria textil, la automotriz y de alimentación y consumo masivo. Mientras que cayeron las actividades relacionadas con la química, caucho, plásticos, servicios públicos y transporte, entre otros”, se señaló en el informe, en el que además se destacó una merma del 4,7% en la demanda en los rubros de alimentación, comercios y servicios (principalmente, supermercados y otros centros comerciales).

Al remarcar que este indicador puede ser una señal de que la actividad económica sostuvo su tendencia al alza en noviembre, el economista jefe de FIDE Nicolás Zeolla señaló a Ámbito: “La actividad económica no solo se recuperó a un nivel de prepandemia, sino que se aproxima a los niveles máximos que registró durante 2017, previo a la crisis cambiaria. Especialmente, en los sectores de la industria y la construcción”.

Sobre lo que puede ocurrir en los próximos meses, el economista remarcó: “Creo que puede sostenerse. En 2021, el crecimiento de la actividad superó las expectativas. No sólo en relación al Presupuesto, sino también en los escenarios de máxima que planteábamos en torno al 9%”.

“Estamos viendo un aumento en la utilización de la capacidad instalada. Estamos llegando al 70%, con lo cual al incrementarse queda claro que aumenta el consumo eléctrico. Es un número concreto y real”, señaló por su parte Silvio Zurzolo, presidente de la Asociación de Industriales de la provincia de Buenos Aires (ADIBA), quien de cara a las expectativas a futuro agregó: “La perspectiva para el 2022 no es mala, pero tenemos incertidumbre por la falta de materia prima para producir, realmente estamos preocupados porque a veces las líneas se paran por falta de materias primas. Es el gran problema que tenemos. Y esperemos que el año que viene no haya subas excesivas de tarifas de gas y de luz porque eso incrementaría el valor y seguramente complicaría la producción”.

“El principal factor limitante es la restricción externa, la capacidad de sortear la falta de divisas necesarias para financiar importaciones industriales, de insumos y bienes de capital, y de bienes finales”, señaló Zeolla, quien agregó: “La posibilidad de un acuerdo con el FMI los próximos meses despejaría el horizonte de vencimientos de deuda y tendería a ordenar las expectativas de desorden que se busca instalar desde la visión del establishment y del mercado. Sin embargo, el contexto de limitante de divisas continuará, porque es algo estructural que no se va a resolver de un día para el otro. Y de allí la importancia de la administración cambiaria y las regulaciones de uso de dólares, para potenciar el uso productivo de las divisas”.

Al respecto, días atrás el Panorama Productivo del CEPXXI señaló que la actividad económica inició el tramo final del año en niveles de prepandemia, “con números que ya indican que en septiembre, octubre y lo que va de noviembre la economía continuó mostrando signos de recuperación”.

Evolución
Según el informe de Fundelec, que analizó también la evolución del consumo de energía desde la llegada de la pandemia, “luego de decretarse aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), el 20 de marzo de 2020, la gran demanda presentó una caída promedio del -24% para los meses de abril y mayo”. “A medida que se fueron flexibilizando actividades y, sobretodo, desde el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO) en noviembre de 2020, se observó un aumento de la gran demanda, alcanzando en diciembre del año pasado, prácticamente la misma que el año anterior”, remarcó.

Durante el primer semestre de este año, se igualaron algunos de los registros previos a la pandemia. “Sin embargo, tanto en julio como en agosto de 2021, superaron ampliamente la demanda previa a la pandemia. Por el contrario, en septiembre, nuevamente se registraron niveles inferiores mientras que, en octubre, se volvieron a los niveles similares a 2019”, subrayó el estudio.

Fuente: https://www.ambito.com/economia/energia/destacan-fuerte-crecimiento-el-consumo-industrias-n5326474

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Datos útiles

Urquiza 860 1er. Entrepiso
Paraná - Entre Ríos
Tel: 4207923 / 24
Fax: 4207922
0800-777-6000

Aplicativos


Tarifario

Noticias

Certificados

Resoluciones

Canal diario

PCB

Instaladores

Pilares

Audiencias

Últimas resoluciones

  • Resolución Nº 83/2022
  • Resolución Nº 65 / 2022
  • Resolución Nº 68/2022
  • Resolución Nº 59 / 2022
  • Resolución Nº 27 / 2022
  • Resolución Nº 23 / 2022
  • Resolución Nº 16/2022
  • Resolución N° 225 / 21
  • Resolución Nº 205 / 21
  • Resolución Nº 192 / 21

Entradas recientes

  • ¿Cómo será el parque solar más grande del mundo?
  • Argentina y Uruguay avanzan en su integración energética
  • Escuelas acceden a energía y comunicación a través de la instalación de equipos renovables
  • Resolución Nº 83/2022
  • La figura del “omnisumidor” en los servicios públicos regulados

Archivos

©2022 | WordPress Theme by Superbthemes.com