Skip to content
Menu
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Marco regulatorio
    • Marco legal
    • Autoridad regulatoria
    • Contratos de concesión
    • Áreas de concesión
    • Delegaciones
    • Licitaciones públicas
  • Suministro
    • Condiciones generales
    • Usuario ->
      • Derechos del usuario
      • Obligaciones del usuario
    • Distribuidora ->
      • Derechos de la distribuidora
      • Obligaciones de la distribuidora
    • Suministro ->
      • Suspensión del suministro
      • Corte del suministro
      • Rehabilitación del servicio
    • Mora e interés
    • Autoridad de aplicación
  • Calidad de servicio
    • Introducción
    • Obtención y procesamiento de la información
    • Cronograma del control de calidad
    • Calidad ->
      • Calidad de producto
      • Calidad de servicio técnico
      • Calidad del servicio comercial
    • Sanciones ->
      • Sanciones
      • Sanciones por incumplimiento de otras obligaciones de la distribuidora
  • Recursos
    • Tipos de energía
      • Alternativa
      • Eléctrica
      • Eólica
      • Biogas
      • Biomasa
      • Biosolar
      • Fósiles
      • Geotérmica
      • Hídrica
      • Nuclear
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología
  • Aplicativos
    • Ayuda
    • Buscador de resoluciones
    • Tarifario
    • Certificados
    • Canal diario
    • Registro PCB
    • Pilares
    • Tarifa social
    • Instaladores
  • Noticias
    • Noticias breves
    • EPRE
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Energías
      • Almacenamiento
      • Biomasa
      • Eólica
      • Fósiles
      • Hídrica
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología

Con una inversión de USD 200 millones, lanzaron el primer proyecto de hidrógeno verde a gran escala en Argentina

Fecha de publicación: octubre 21, 2021octubre 21, 2021

Se desarrollará en Bahía Blanca, donde la empresa estatal IEASA creará un parque eólico de 200 megas de potencia en el marco de un acuerdo con una prestigiosa organización de Alemania.

La empresa estatal del sector petrolero y energético, Integración Energética Argentina (IEASA), anunció la firma de un acuerdo con el instituto alemán Fraunhofer, para el desarrollo técnico y económico de un proyecto de producción de hidrógeno verde en Bahía Blanca a partir de generación eólica.

En ese marco, el Instituto Fraunhofer, que cuenta con más de 29.000 empleados dedicados a la investigación de las ciencias aplicadas, será el encargado de elaborar un desarrollo técnico y económico del proyecto que estará disponible a mediados de diciembre y que le permitirá a IEASA tener el conocimiento sobre cuál es la tecnología propicia para separar el hidrógeno del oxígeno, en virtud de la energía a utilizar para conectar el electrolizador con el que se desarrolla el elemento químico y el potencial mercado para su comercialización.

Por la parte económica, la prestigiosa organización alemana prepara un estudio y un análisis de los costos del proyecto, la tecnología que debe utilizar el electrolizador y la toma de agua para producir el hidrógeno verde. Y por otra ofrece un asesoramiento sobre el negocio, es decir cuál sería el mercado al que se debería apuntar en virtud del precio final del hidrógeno que se produce.

Cabe destacar que el hidrógeno verde es el nombre que se le da al hidrógeno que se genera a partir de fuentes y energías renovables. Este sirve como combustible, y al ser utilizado, no genera dióxido de carbono, el gas de efecto invernadero que emiten al quemarse la mayoría de los combustibles fósiles ya que no contiene carbono en su interior.

En tanto, la producción de hidrógeno verde requiere de tres elementos: viento o luz solar para generar energía renovable y aplicarla al proceso de electrólisis, agua, para separar el hidrógeno del oxígeno, y tierras para instalar generadores eólicos o paneles solares.

En tanto, IEASA participará activamente en los procesos de análisis, durante el cual habrá una importante transferencia de conocimiento dado que los profesionales de la empresa formarán parte del proceso de evaluación y análisis que lleve a cabo el Instituto Fraunhofer.

En diálogo con Infobae, el presidente de IEASA, Agustín Gerez, dijo que el hidrógeno verde se va a producir en un parque eólico de 200 megas dedicado exclusivamente a la provisión de energía del electrolizador.

“El número a invertir está supeditado al resultado del informe del Instituto. En principio el parque eólico implica un desembolso de 200 millones de dólares y ese es el piso de la inversión”, destacó.

En relación a los plazos para el desarrollo del proyecto, indicó que en diciembre estará el informe final y a partir de ahí se empieza con la inversión y la construcción que está pensada para principios de 2022. En tanto, añadió que “el financiamiento surge de la propia empresa” aunque no descartó analizar los créditos de los organismos multilaterales para este tipo de proyectos.

“Estamos en el inicio de una nueva era en materia energética y debemos tener un rol esencial mediante hechos concretos que tiendan a transformar realidades. Este proyecto de energía sostenible será el vector de la transición energética en la Argentina y un gran aporte para la reducción de las emisiones de carbono a nivel global, mediante su aplicación industrial y eventual exportación de amoníaco verde, posicionando a nuestro país como un actor central en el objetivo de cero emisiones netas de carbono para 2050″, remarcó Gerez.

Y concluyó: “En el mundo se empieza a consolidar la migración del financiamiento de proyectos de energías fósiles a sostenibles, que obliga a las empresas tradicionales del sector a transformarse y adecuarse para crear una alternativa de futuro posible y Argentina no puede ser ajeno a ello”.

Fuente: Infobae

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Datos útiles

Urquiza 860 1er. Entrepiso
Paraná - Entre Ríos
Tel: 4207923 / 24
Fax: 4207922
0800-777-6000

Aplicativos


Tarifario

Noticias

Certificados

Resoluciones

Canal diario

PCB

Instaladores

Pilares

Audiencias

Últimas resoluciones

  • Resolución Nº 83/2022
  • Resolución Nº 65 / 2022
  • Resolución Nº 68/2022
  • Resolución Nº 59 / 2022
  • Resolución Nº 27 / 2022
  • Resolución Nº 23 / 2022
  • Resolución Nº 16/2022
  • Resolución N° 225 / 21
  • Resolución Nº 205 / 21
  • Resolución Nº 192 / 21

Entradas recientes

  • ¿Cómo será el parque solar más grande del mundo?
  • Argentina y Uruguay avanzan en su integración energética
  • Escuelas acceden a energía y comunicación a través de la instalación de equipos renovables
  • Resolución Nº 83/2022
  • La figura del “omnisumidor” en los servicios públicos regulados

Archivos

©2022 | WordPress Theme by Superbthemes.com