Skip to content
Menu
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Marco regulatorio
    • Marco legal
    • Autoridad regulatoria
    • Contratos de concesión
    • Áreas de concesión
    • Delegaciones
    • Licitaciones públicas
  • Suministro
    • Condiciones generales
    • Usuario ->
      • Derechos del usuario
      • Obligaciones del usuario
    • Distribuidora ->
      • Derechos de la distribuidora
      • Obligaciones de la distribuidora
    • Suministro ->
      • Suspensión del suministro
      • Corte del suministro
      • Rehabilitación del servicio
    • Mora e interés
    • Autoridad de aplicación
  • Calidad de servicio
    • Introducción
    • Obtención y procesamiento de la información
    • Cronograma del control de calidad
    • Calidad ->
      • Calidad de producto
      • Calidad de servicio técnico
      • Calidad del servicio comercial
    • Sanciones ->
      • Sanciones
      • Sanciones por incumplimiento de otras obligaciones de la distribuidora
  • Recursos
    • Tipos de energía
      • Alternativa
      • Eléctrica
      • Eólica
      • Biogas
      • Biomasa
      • Biosolar
      • Fósiles
      • Geotérmica
      • Hídrica
      • Nuclear
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología
  • Aplicativos
    • Ayuda
    • Buscador de resoluciones
    • Tarifario
    • Certificados
    • Canal diario
    • Registro PCB
    • Pilares
    • Tarifa social
    • Instaladores
  • Noticias
    • Noticias breves
    • EPRE
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Energías
      • Almacenamiento
      • Biomasa
      • Eólica
      • Fósiles
      • Hídrica
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología

Cómo gracias a la energía eólica se podría generar el equivalente al 330% de la demanda eléctrica del país.

Fecha de publicación: septiembre 23, 2022septiembre 23, 2022

Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA sostiene que se podría llegar a esa cifra instalando aerogeneradores solo en el 3% del área nacional más apta. Aseguran que la mitad del territorio argentino tiene gran potencial eólico.

El futuro energético deberá ir hacia lo renovable. Es una certeza que manejan todos los países del mundo de cara a las siguientes décadas. Y la Argentina, aquí también, tiene un enorme potencial. Por ejemplo, en la energía eólica.

A nivel mundial, lo generado por los vientos aporta el 5,90% de la electricidad. En nuestro país la proporción es mayor —casi 8,5%—, pero sigue siendo un valor bajo en función del gran potencial eólico. Una investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) demostró que es posible establecer parques eólicos en casi la mitad del territorio argentino, y que con ubicarlos en los 42.000 km2 con mejores condiciones (apenas un 3% de la superficie nacional) se podría generar tres veces la demanda eléctrica nacional. «Esta información permite elaborar estrategias para producir más electricidad de manera ‘limpia’ a partir del viento y también acerca la posibilidad de exportarla», aseguraron.

La energía eólica se obtiene a través de un aerogenerador que transforma la fuerza del viento en electricidad. «En el 2021, un 13% de la energía argentina provino de fuentes renovables, y dentro de ese grupo, la eólica representó casi un 75%. Su aporte va a ser cada vez mayor en este contexto de cambio climático. Por eso, es clave estudiar cómo hacerla crecer de la manera más sustentable posible”, explicó Matías Franke a partir de su tesis de Licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA.

Caracterizó el territorio continental argentino según su aptitud para instalar aerogeneradores y destacó las zonas con mejores características: “Es posible instalar parques eólicos en 1.361.500 km2, lo que equivale al 49.4% de la superficie de nuestro país. Con sólo usar los 42.236 km2 más aptos se podría generar 3,3 veces la energía que consumimos hoy en día. Tendríamos un excedente que hasta se podría exportar”.

Las áreas con mejores condiciones se concentran en dos zonas: el sur de la provincia de Buenos Aires y el límite entre Santa Cruz y Chubut, en el golfo de San Jorge. Pablo Baldassini, docente del Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información de la FAUBA y co-director del trabajo de Franke, resaltó: “estos resultados nos pueden ayudar a pensar estrategias para expandir la energía eólica en la Argentina. En general, las áreas que encontramos aptas coincidieron con la ubicación de los parques eólicos en funcionamiento. Entonces, se podría plantear expandir los parques eólicos actuales. Para determinar la aptitud eólica combinamos información de diferente tipo como ambiental, social, económica, legal y de infraestructura”.

Atmósfera verde

Algunas características benefician la producción de energía eólica, mientras que otras la restringen. “En base a este trabajo podemos planificar un parque eólico en zonas que tengan buena oferta de viento, que estén cerca de áreas con las líneas de alta tensión o con mayor demanda como una ciudad o una fábrica. Por otro lado, hay zonas que quedaron excluidas por presentar poca velocidad del viento, por la presencia de humedales y cuerpos de agua, de áreas protegidas o por tener pendientes mayores a 5%”, remarcó Sebastián Aguiar, docente de la cátedra de Dasonomía de la FAUBA, y director de la tesis de Franke.

Y aclaró: “que sean áreas con limitantes no significa que no se pueda instalar un aerogenerador. Hay que considerar, por ejemplo, llevar electricidad adonde todavía no llega y así responder a una demanda social. Aunque un área no sea de las más aptas para producir energía eólica, poner aerogeneradores en ese lugar sería muy útil para su población”.

Por distintas razones, sean locales, nacionales o internacionales; económicas, sociales y ambientales; es fundamental aumentar la participación de las energías limpias en la matriz energética de la Argentina y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. “Contar con más parques eólicos también beneficiaría la balanza comercial del país. Hoy se usan divisas para importar hidrocarburos que se queman para generar electricidad. La generación de energía eólica le permitiría al país ahorrar miles de millones de dólares. En el primer semestre del 2022, las importaciones de energía requirieron $6.609 millones de dólares”, precisó Aguiar, quien también es becario posdoctoral del CONICET.

Según la Ley N° 27.191, que fomenta el uso de fuentes renovables para producir energía eléctrica, en 2025 la Argentina debería tener al menos el 20% de su matriz energética proveniente de fuentes renovables, siete puntos porcentuales más de los que posee en la actualidad. «Con sólo 1.400 ó 1.500 km2 con aerogeneradores se podría alcanzar ese valor. Somos uno de los países que más energía eólica podría cosechar. Aunque su participación en la matriz energética se cuadruplicó entre el 2018 y el 2021, apenas estamos sobre la media mundial. Hoy tenemos 57 parques eólicos”, puntualizó Franke.

¿La panacea?

¿Qué falta para despegar? El especialista menciona tres aspectos: un marco regulatorio, estabilidad económica y más incentivos. Hay un tema clave: los costos. La mayoría de los molinos eólicos que se ven provienen de afuera, especialmente de países del norte europeo. Tampoco ayudaron los negocios concretados durante el macrismo investigados (sin demasiado ánimo ni rapidez) por la Justicia. “Por ahora, la mayor parte de la tecnología es importada. De a poco se están abriendo fábricas de aerogeneradores nacionales. Por ejemplo, en Mendoza y en Buenos Aires”, explica Franke.

El grupo de estudio de la FAUBA destacó que cambiar la matriz energética es una cuestión urgente. En un futuro, les interesa incorporar al trabajo otros factores que pueden afectar la aptitud eólica de un área como la opinión de las personas sobre este tipo de energía, la competencia con otros usos del suelo y el valor de la tierra.

Aguiar advierte que “las energías alternativas no están exentas de problemas ambientales. Se requieren muchos recursos para generarlas e instalarlas, y en estos procesos también se emiten gases de efecto invernadero. Además, hay que considerar su alto costo de almacenaje. En general, su oferta no coincide con los momentos de mayor demanda. De todas maneras, se están desarrollando tecnologías para resolver esta cuestión, como, por ejemplo, el ‘hidrógeno verde’, que es una forma de almacenar y transportar la energía eólica”.

Datos útiles

Urquiza 860 1er. Entrepiso
Paraná - Entre Ríos
Tel: 4207923 / 24
Fax: 4207922
0800-777-6000

Aplicativos


Tarifario

Noticias

Certificados

Resoluciones

Canal diario

PCB

Instaladores

Pilares

Audiencias

Últimas resoluciones

  • Resolución N° 13 / 2023
  • Resolución Nº 11 / 2023
  • Resolución N° 219 / 2022
  • Resolución Nº 190 / 2022
  • Resolución Nº 169 / 2022
  • Resolución Nº 175 / 2022
  • Resolución Nº 166 / 2022
  • Resolución Nº 161 / 2022
  • Resolución Nº 146 / 2022
  • Resolución Nº 116 / 2022

Entradas recientes

  • Las energías renovables y la nuclear cubrirán la demanda eléctrica mundial hasta 2025.
  • Energía solar dominará la nueva capacidad de generación eléctrica de EEUU en 2023, según la EIA.
  • Resolución N° 13 / 2023
  • Esta nueva batería de gravedad podría ser la primera en conseguir una carga que nunca se acaba.
  • “Argentina puede suministrar energía a Europa”

Archivos

©2023 | WordPress Theme by Superbthemes.com