Skip to content
Menu
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Marco regulatorio
    • Marco legal
    • Autoridad regulatoria
    • Contratos de concesión
    • Áreas de concesión
    • Delegaciones
    • Licitaciones públicas
  • Suministro
    • Condiciones generales
    • Usuario ->
      • Derechos del usuario
      • Obligaciones del usuario
    • Distribuidora ->
      • Derechos de la distribuidora
      • Obligaciones de la distribuidora
    • Suministro ->
      • Suspensión del suministro
      • Corte del suministro
      • Rehabilitación del servicio
    • Mora e interés
    • Autoridad de aplicación
  • Calidad de servicio
    • Introducción
    • Obtención y procesamiento de la información
    • Cronograma del control de calidad
    • Calidad ->
      • Calidad de producto
      • Calidad de servicio técnico
      • Calidad del servicio comercial
    • Sanciones ->
      • Sanciones
      • Sanciones por incumplimiento de otras obligaciones de la distribuidora
  • Recursos
    • Tipos de energía
      • Alternativa
      • Eléctrica
      • Eólica
      • Biogas
      • Biomasa
      • Biosolar
      • Fósiles
      • Geotérmica
      • Hídrica
      • Nuclear
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología
  • Aplicativos
    • Ayuda
    • Buscador de resoluciones
    • Tarifario
    • Certificados
    • Canal diario
    • Registro PCB
    • Pilares
    • Tarifa social
    • Instaladores
  • Noticias
    • Noticias breves
    • EPRE
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Energías
      • Almacenamiento
      • Biomasa
      • Eólica
      • Fósiles
      • Hídrica
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología

¿Qué es la energía agrovoltaica? Placas solares entre brócoli y viñedos.

Fecha de publicación: febrero 3, 2023febrero 6, 2023

La agricultura tradicional se adapta al siglo XXI y convive con energías renovables. No te pierdas la última revolución en el sector: agrovoltaica, la nueva forma de cultivar bajo paneles solares.

No es una novedad que el cambio climático está provocando modificaciones en nuestro entorno: ascenso de temperaturas, modificaciones en los patrones de precipitaciones, mayor frecuencia e intensidad de eventos meteorológicos extremos… Una realidad que afecta y perjudica negativamente a la producción de alimentos y amenaza a la seguridad alimentaria.

A su vez, las propias actividades agropecuarias contribuyen al cambio climático a través de las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. En total, el IPCC, calcula que la agricultura contribuye en un 14% en las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Entonces, ¿las actividades que realiza el sector de la agricultura afectan al planeta y éste a su propia producción? Sí, has entendido bien… Los esfuerzos para erradicar este situación tan problemática, se focalizan en una agricultura sostenible que, combinado con energías renovables, da lugar a un nuevo e innovador sistema: la agrovoltaica.

¿Pueden los cultivos crecer mejor bajo los paneles solares?

La agricultura agrovoltaica es la práctica de cultivar debajo de paneles solares. Esta nueva técnica permite producir más alimentos, y al mismo tiempo, aumenta la eficiencia del uso de la tierra, permitiendo que la energía fotovoltaica y la agricultura compartan terreno sin tener que luchar por el mismo espacio.

La electricidad generada por los paneles solares aumenta en más del 30% el valor económico de las explotaciones agrovoltaicas.

Generalmente, las placas solares se instalan con sistemas de soportes fijos para elevarlas entre dos y cinco metros por encima del terreno de cultivo y se asientan con un ángulo de 30 grados, proporcionando sombra y ofreciendo la protección ante las inclemencias del tiempo.

Ventajas de la agrovoltaica

Aparte de los ya nombrados anteriormente, la protección frente fenómenos atmosféricos (granizo o inundaciones) o dar cobijo frente al Sol, es muy beneficioso para el suelo agrario porque disminuye la evaporación y, además, reduce los gases de efecto invernadero.

El principal beneficio de la agrovoltaica es el doble uso del terreno para la agricultura y la energía, aliviando la presión sobre los ecosistemas y la biodiversidad.

En zonas de altas temperaturas, el hecho de que haya vegetación bajo los paneles solares permite que los paneles no se recalienten tanto y ofrezcan una eficiencia mayor.

Incluso, si no fuera posible instalarlos en campo abierto, se pueden agregar paneles solares a los invernaderos. Según los últimos datos la agricultura basada en invernadero produce 10 veces más alimentos que el cultivo en un campo abierto, pero puede requerir 10 veces más energía que podría ser solventada por la fotovoltaica.

El uso de energía agrovoltaica en España

En España, la existencia de proyectos de agrovoltaica es casi inexistente. La razón principal, según expertos del sector, es la falta de claridad de las administraciones públicas en reconocer y crear una legislación sólida alrededor de estos planes. Esta ausencia de legislación clara y concisa no permite la existencia de una línea de ayudas que permitan el desarrollo de la agrovoltaica en nuestro país.

A pesar de todos estos problemas, actualmente en España podemos encontrar proyectos pilotos sobre todo en viñedos, campos de manzanas, melones y en plataneras. Un ejemplo de ellos se encuentra en Toledo, en los viñedos de González Byass, instalado por el grupo Iberdrola a finales del pasado año. Los paneles solares colocados en el viñedo toledano se moverán automáticamente teniendo en cuenta la humedad de la tierra o la radiación solar.

La intención de muchos agricultores está ahí, pero el desarrollo e impulso por parte de la administración de momento no ha comparecido . Esperemos que los proyectos pilotos ayuden a despertar a la administración y pronto podamos ver muchos proyectos como este.

Fuente: https://www.tiempo.com/noticias/ciencia/energia-agrovoltaica-fotovoltaica-y-agricultura.html

Datos útiles

Urquiza 860 1er. Entrepiso
Paraná - Entre Ríos
Tel: 4207923 / 24
Fax: 4207922
0800-777-6000

Aplicativos


Tarifario

Noticias

Certificados

Resoluciones

Canal diario

PCB

Instaladores

Pilares

Audiencias

Últimas resoluciones

  • Resolución N° 13 / 2023
  • Resolución Nº 11 / 2023
  • Resolución N° 219 / 2022
  • Resolución Nº 190 / 2022
  • Resolución Nº 169 / 2022
  • Resolución Nº 175 / 2022
  • Resolución Nº 166 / 2022
  • Resolución Nº 161 / 2022
  • Resolución Nº 146 / 2022
  • Resolución Nº 116 / 2022

Entradas recientes

  • El 43% de la generación de energía, aún se produce por el carbón.
  • Investigadores descubren potencial para producir energía geotérmica en el Nevado del Ruiz.
  • El alto precio de la inteligencia artificial: gasta tanta energía como 100 hogares en un año.
  • Provincia de Buenos Aires inauguró su parque solar híbrido de la isla Martín García.
  • Energía Renovable: Limpia, Barata y Segura.

Archivos

©2023 | WordPress Theme by Superbthemes.com