Skip to content
Menu
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Marco regulatorio
    • Marco legal
    • Autoridad regulatoria
    • Contratos de concesión
    • Áreas de concesión
    • Delegaciones
    • Licitaciones públicas
  • Suministro
    • Condiciones generales
    • Usuario ->
      • Derechos del usuario
      • Obligaciones del usuario
    • Distribuidora ->
      • Derechos de la distribuidora
      • Obligaciones de la distribuidora
    • Suministro ->
      • Suspensión del suministro
      • Corte del suministro
      • Rehabilitación del servicio
    • Mora e interés
    • Autoridad de aplicación
  • Calidad de servicio
    • Introducción
    • Obtención y procesamiento de la información
    • Cronograma del control de calidad
    • Calidad ->
      • Calidad de producto
      • Calidad de servicio técnico
      • Calidad del servicio comercial
    • Sanciones ->
      • Sanciones
      • Sanciones por incumplimiento de otras obligaciones de la distribuidora
  • Recursos
    • Tipos de energía
      • Alternativa
      • Eléctrica
      • Eólica
      • Biogas
      • Biomasa
      • Biosolar
      • Fósiles
      • Geotérmica
      • Hídrica
      • Nuclear
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología
  • Aplicativos
    • Ayuda
    • Buscador de resoluciones
    • Tarifario
    • Certificados
    • Canal diario
    • Registro PCB
    • Pilares
    • Tarifa social
    • Instaladores
  • Noticias
    • Noticias breves
    • EPRE
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Energías
      • Almacenamiento
      • Biomasa
      • Eólica
      • Fósiles
      • Hídrica
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología

Metalúrgica mendocina monta complejas turbinas para generar energía limpia

Fecha de publicación: mayo 8, 2020junio 4, 2020

Una empresa local está culminando el último paso del montaje del Pequeño Aprovechamiento Hidroeléctrico Salto 11, en Luján de Cuyo, que aprovechará la fuerza del agua del canal Cacique Guaymallén para dar energía a 597 hogares con contaminación cero.

Bajo estrictos protocolos sanitarios y en una apuesta por reactivar la industria local y el trabajo mendocino, la Empresa Mendocina de Energía (EMESA) autorizó a la metalúrgica y constructora Grili a entrar en la etapa final del montaje de las turbinas, una compleja obra de ingeniería que incluye tornillos de 4 metros de diámetro y 12 de largo, conocidos como “tornillos de Arquímedes”.

“El PAH Salto 11 fue concebido con un diseño compacto, mediante turbina tornillo ubicado en el mismo curso del canal existente, en una única estructura que aloja compuerta de aducción y la turbina”, explicó Pablo Magistocchi, presidente de EMESA, quien puntualizó que es el primer aprovechamiento que utiliza este tipo de estructura.

“Este es el séptimo PAH que concreta Mendoza. Los PAH permiten dar un doble aprovechamiento a los canales: generar energía limpia y devolver el agua a su curso para riego sin contaminarla”, aseguró.

Los 2 tornillos de esta obra fueron traídos desde Polonia para ser armados aquí. Son un gran cilindro hueco que llevan en su interior una rampa helizoidal apoyada, como un espiral, en su eje. En obras de ingeniería requieren de un montaje complejo por sus dimensiones y para asegurar su duración.

Una apuesta por la energía renovable

Con estos pequeños aprovechamientos, que sumarán en total 9, Mendoza cumple con el Plan de Energías Renovables Argentina. En total se reducirán 30 mil toneladas del dióxido de carbono que se generarían con centrales térmicas y se sumará energía para 30 mil hogares.

Estas minicentrales marcan un hito, ya que desde hacía 50 años no se utilizaba el enorme potencial de la fuerza del agua en una zona montañosa y surcada de canales de riego.

También es novedoso el modo de ejecución de las obras: privados se hacen cargo de la ejecución, con costo cero para la Provincia, a cambio de la concesión por 10 años. Pasado ese plazo, pasan a ser propiedad del Estado.

Estas centrales se concretan gracias al trabajo coordinado de EMESA y el Departamento General de Irrigación, que coordinaron políticas para que los cursos de agua conserven su caudal y no tengan elementos contaminantes.

Cabe recordar que desde la inauguración del dique Potrerillos, en 2001, no se volvieron a generar fuentes de energía eléctrica en la provincia. En 4 años, Mendoza ha sumado 150 megas, con estos PAH, parques solares y paneles solares en edificios públicos.

Ficha técnica

  • Sociedad de Propósito Específico LIUCO ENERGÍA S.A (con participación de EMESA)
  • Localización: Luján de Cuyo
  • Salto 3,5mts
  • Caudal de Diseño 20 m3/s
  • Potencia Generación 2,68 GWh/año

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Datos útiles

Urquiza 860 1er. Entrepiso
Paraná - Entre Ríos
Tel: 4207923 / 24
Fax: 4207922
0800-777-6000

Aplicativos


Tarifario

Noticias

Certificados

Resoluciones

Canal diario

PCB

Instaladores

Pilares

Audiencias

Últimas resoluciones

  • Resolución N° 13 / 2023
  • Resolución Nº 11 / 2023
  • Resolución N° 219 / 2022
  • Resolución Nº 190 / 2022
  • Resolución Nº 169 / 2022
  • Resolución Nº 175 / 2022
  • Resolución Nº 166 / 2022
  • Resolución Nº 161 / 2022
  • Resolución Nº 146 / 2022
  • Resolución Nº 116 / 2022

Entradas recientes

  • El 43% de la generación de energía, aún se produce por el carbón.
  • Investigadores descubren potencial para producir energía geotérmica en el Nevado del Ruiz.
  • El alto precio de la inteligencia artificial: gasta tanta energía como 100 hogares en un año.
  • Provincia de Buenos Aires inauguró su parque solar híbrido de la isla Martín García.
  • Energía Renovable: Limpia, Barata y Segura.

Archivos

©2023 | WordPress Theme by Superbthemes.com