Skip to content
Menu
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Marco regulatorio
    • Marco legal
    • Autoridad regulatoria
    • Contratos de concesión
    • Áreas de concesión
    • Delegaciones
    • Licitaciones públicas
  • Suministro
    • Condiciones generales
    • Usuario ->
      • Derechos del usuario
      • Obligaciones del usuario
    • Distribuidora ->
      • Derechos de la distribuidora
      • Obligaciones de la distribuidora
    • Suministro ->
      • Suspensión del suministro
      • Corte del suministro
      • Rehabilitación del servicio
    • Mora e interés
    • Autoridad de aplicación
  • Calidad de servicio
    • Introducción
    • Obtención y procesamiento de la información
    • Cronograma del control de calidad
    • Calidad ->
      • Calidad de producto
      • Calidad de servicio técnico
      • Calidad del servicio comercial
    • Sanciones ->
      • Sanciones
      • Sanciones por incumplimiento de otras obligaciones de la distribuidora
  • Recursos
    • Tipos de energía
      • Alternativa
      • Eléctrica
      • Eólica
      • Biogas
      • Biomasa
      • Biosolar
      • Fósiles
      • Geotérmica
      • Hídrica
      • Nuclear
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología
  • Aplicativos
    • Ayuda
    • Buscador de resoluciones
    • Tarifario
    • Certificados
    • Canal diario
    • Registro PCB
    • Pilares
    • Tarifa social
    • Instaladores
  • Noticias
    • Noticias breves
    • EPRE
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Energías
      • Almacenamiento
      • Biomasa
      • Eólica
      • Fósiles
      • Hídrica
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología

Usan lana de oveja de descarte para reducir el consumo de energía en viviendas

Fecha de publicación: marzo 29, 2019marzo 27, 2019

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) colabora en la construcción de un barrio sustentable e intercultural en San Martín de los Andes, Neuquén. La iniciativa es de la Asociación Civil Vecinos Sin Techo y por una Vivienda Digna junto a la Comunidad Curruinca y el INTA se suma a una red interinstitucional para colaborar y mejorar las condiciones de vida.

Su aporte clave es el poder utilizar la lana de oveja de descarte como aislante térmico de las viviendas. Se rescatan técnicas tradicionales y se le incorporan tecnologías para lograr alternativas para el tratamiento anti-flama y de insectos. De esa manera, se obtienen aislantes de calidad, sostenibles y adaptados al medio.

Lucas Zanovello, diseñador industrial e investigador del INTA Ipaf de la región Patagonia, capacitó a las familias del barrio Intercultural Neuquino en el uso de estas tecnologías para el aislamiento térmico.

Este acondicionamiento de las viviendas permitirá reducir el consumo energético para calefaccionar las unidades y, a la vez, aprovechar el recurso local de la lana y reducir la presión sobre la vegetación natural.

La técnica es resultado de una investigación conjunta entre el INTA, el INTI y la Universidad del Comahue, donde se evaluaron las densidades óptimas de afieltrado para lograr un aislante eficaz.

En el barrio Intercultural viven unas 80 familias a las que se sumarán otras 15 en las próximas semanas. Las viviendas fueron construidas según las distintas necesidades. En general, los vecinos producen alimentos artesanales para autoconsumo y venden o intercambian excedentes.

Con el proyecto se propone potenciar las capacidades locales para mejorar la eficiencia energética a través de la innovación de tecnologías sustentables. El proyecto es financiado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Zanovello explicó a LA NACION que el proceso de capacitación y taller colaborativo de diseño continúa. “Se están definiendo las características que tiene que tener el emprendimiento productivo que es el barrio, donde se unieron la comunidad Curruinca y la asociación Vecinos sin Techo y determinaron las características que debe tener el barrio”, dijo.

El proyecto, describió, contempla la incorporación de diferentes tecnologías, entre las que se cuenta la aislación térmica a través del descarte de lana. El INTA ya tiene trayectoria en el tema, con talleres en el sur de Río Negro, en el que participaron productores ovejeros. “Con ese trabajo previo, y habiendo certificado la capacidad de los aislantes en los laboratorios del INTI, nos sumamos a la iniciativa de Neuquén”, explicó.

En el caso del barrio de San Martín de los Andes no hay productores ovinos, por lo que deben comprar aquellas categorías de bajo valor (las que no son para hilandería). Ahora se están fabricando las instalaciones para producir los aislantes, se abre la fibra y se le hace el tratamiento que requiere para evitar, por ejemplo, polillas.

Fuente: Gabriela Origlia – La Nación

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Datos útiles

Urquiza 860 1er. Entrepiso
Paraná - Entre Ríos
Tel: 4207923 / 24
Fax: 4207922
0800-777-6000

Aplicativos


Tarifario

Noticias

Certificados

Resoluciones

Canal diario

PCB

Instaladores

Pilares

Audiencias

Últimas resoluciones

  • Resolución N° 13 / 2023
  • Resolución Nº 11 / 2023
  • Resolución N° 219 / 2022
  • Resolución Nº 190 / 2022
  • Resolución Nº 169 / 2022
  • Resolución Nº 175 / 2022
  • Resolución Nº 166 / 2022
  • Resolución Nº 161 / 2022
  • Resolución Nº 146 / 2022
  • Resolución Nº 116 / 2022

Entradas recientes

  • El 43% de la generación de energía, aún se produce por el carbón.
  • Investigadores descubren potencial para producir energía geotérmica en el Nevado del Ruiz.
  • El alto precio de la inteligencia artificial: gasta tanta energía como 100 hogares en un año.
  • Provincia de Buenos Aires inauguró su parque solar híbrido de la isla Martín García.
  • Energía Renovable: Limpia, Barata y Segura.

Archivos

©2023 | WordPress Theme by Superbthemes.com