Skip to content
Menu
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Marco regulatorio
    • Marco legal
    • Autoridad regulatoria
    • Contratos de concesión
    • Áreas de concesión
    • Delegaciones
    • Licitaciones públicas
  • Suministro
    • Condiciones generales
    • Usuario ->
      • Derechos del usuario
      • Obligaciones del usuario
    • Distribuidora ->
      • Derechos de la distribuidora
      • Obligaciones de la distribuidora
    • Suministro ->
      • Suspensión del suministro
      • Corte del suministro
      • Rehabilitación del servicio
    • Mora e interés
    • Autoridad de aplicación
  • Calidad de servicio
    • Introducción
    • Obtención y procesamiento de la información
    • Cronograma del control de calidad
    • Calidad ->
      • Calidad de producto
      • Calidad de servicio técnico
      • Calidad del servicio comercial
    • Sanciones ->
      • Sanciones
      • Sanciones por incumplimiento de otras obligaciones de la distribuidora
  • Recursos
    • Tipos de energía
      • Alternativa
      • Eléctrica
      • Eólica
      • Biogas
      • Biomasa
      • Biosolar
      • Fósiles
      • Geotérmica
      • Hídrica
      • Nuclear
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología
  • Aplicativos
    • Ayuda
    • Buscador de resoluciones
    • Tarifario
    • Certificados
    • Canal diario
    • Registro PCB
    • Pilares
    • Tarifa social
    • Instaladores
  • Noticias
    • Noticias breves
    • EPRE
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Energías
      • Almacenamiento
      • Biomasa
      • Eólica
      • Fósiles
      • Hídrica
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología

Skinenergy: Una ‘piel’ para edificios que genera energía

Fecha de publicación: enero 2, 2017

El Skinenergy es un proyecto que consiste en crear un producto que se caracteriza como una ‘piel o la membrana’ de la capa de edificios o equipos, que es al mismo tiempo un elemento generador de energía. “Esta idea comenzó a ser diseñada a cerca de dos años, y de ahí hasta el día de hoy han sido hechos desarrollos capaces de poder llegar a transformar en un producto comercializable”, refiere Ricardo Sousa, arquitecto y autor del proyecto.

uB1Q12

La Innovación y la sostenibilidad están en la génesis de este negocio. El proyecto surge de una dualidad de criterios que se superponen, estando de un lado, una fuerte preocupación por el medio ambiente y, por otro, un error de un tipo de productos en el mercado de los materiales de revestimiento de edificios y equipos asociados a las energías renovables.

Membrana flexible

La chaqueta tiene por base los elementos de la composición plástica, como una membrana flexible elaborada en dos capas, una membrana flexible y ligero de base y otra de final por el exterior, también flexible, pero compuesta por células fotovoltaicas de silicio amorfo para la captación de la luz solar. Esta “piel” puede tener varios colores, patrones y hasta las transparencias. También pueden utilizarse placas de aluminio de fino espesor con las mismas células fotovoltaicas por el exterior, esto es para casos especiales y en las fachadas opacas. Cualquiera de las variantes tiene la posibilidad de ser personalizada en su forma de aplicación, tamaño y color.

Estas membranas son ancladas al edificio o estructura a través de elementos que son de fijación y al mismo tiempo microgeneradores de energía que actúan con pequeños movimientos, movimientos que surgen por el viento, pequeñas brisas y por el movimiento creado a través del ritmo de la lluvia. Estas piezas de fijación están desarrollando en colaboración con la Universidad de alcalá y el departamento de Física de las áreas de I&D para la integración de materiales de nueva generación en equipos del día a día a un precio reducido.

Ahorro a la atmósfera de 626,52 kg de co2 por año en cada m2

en Esta fusión de aplicaciones surge la mayor ventaja competitiva y todavía no está disponible en el mercado actual. Con un solo costo y la aplicación, podemos cubrir, proteger y generar energía, teniendo incluso la posibilidad de obtener un modelo arquitectónico contemporáneo y cuidado. Los valores de generación de energía en régimen híbrido son de aproximadamente 120 Wp/m2 lo que hace un total 1051,20 kWh/año por cada m2 instalado. Estos valores de producción representan un ahorro para la atmósfera de 626,52 kg de co2/año en cada m2 de la aplicación del sistema Skinenergy.

Este sistema tiene la ventaja de poder ser aplicado en cualquier edificio, desde la construcción hasta los edificios antiguos. La rehabilitación y la regeneración urbana también están en la mira del Skinenergy.

en Esta fase, Ricardo Sousa búsqueda de posibles alianzas con potenciales inversores que crean en el proyecto y estén dispuestos a ser aliados de este producto innovador.

Fuente:http://pysnnoticias.com/skinenergy-una-piel-para-edificios-que-genera-energia/

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Datos útiles

Urquiza 860 1er. Entrepiso
Paraná - Entre Ríos
Tel: 4207923 / 24
Fax: 4207922
0800-777-6000

Aplicativos


Tarifario

Noticias

Certificados

Resoluciones

Canal diario

PCB

Instaladores

Pilares

Audiencias

Últimas resoluciones

  • Resolución Nº 146 / 2022
  • Resolución Nº 116 / 2022
  • Resolución Nº 103 / 2022
  • Resolución Nº 83/2022
  • Resolución Nº 65 / 2022
  • Resolución Nº 68/2022
  • Resolución Nº 59 / 2022
  • Resolución Nº 27 / 2022
  • Resolución Nº 23 / 2022
  • Resolución Nº 16/2022

Entradas recientes

  • La eólica puede reducir la demanda de gas.
  • Alcanzar un 100% de energías renovables es posible y rentable para 2050
  • Una empresa valenciana producirá energía solar y microchips con arena de playa a partir de 2023
  • Macquarie apunta al Mar del Norte como el centro de energía verde de Europa
  • Pampa Energía proyecta un aumento en su producción de gas del 60%, en Argentina

Archivos

©2022 | WordPress Theme by Superbthemes.com