Skip to content
Menu
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Marco regulatorio
    • Marco legal
    • Autoridad regulatoria
    • Contratos de concesión
    • Áreas de concesión
    • Delegaciones
    • Licitaciones públicas
  • Suministro
    • Condiciones generales
    • Usuario ->
      • Derechos del usuario
      • Obligaciones del usuario
    • Distribuidora ->
      • Derechos de la distribuidora
      • Obligaciones de la distribuidora
    • Suministro ->
      • Suspensión del suministro
      • Corte del suministro
      • Rehabilitación del servicio
    • Mora e interés
    • Autoridad de aplicación
  • Calidad de servicio
    • Introducción
    • Obtención y procesamiento de la información
    • Cronograma del control de calidad
    • Calidad ->
      • Calidad de producto
      • Calidad de servicio técnico
      • Calidad del servicio comercial
    • Sanciones ->
      • Sanciones
      • Sanciones por incumplimiento de otras obligaciones de la distribuidora
  • Recursos
    • Tipos de energía
      • Alternativa
      • Eléctrica
      • Eólica
      • Biogas
      • Biomasa
      • Biosolar
      • Fósiles
      • Geotérmica
      • Hídrica
      • Nuclear
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología
  • Aplicativos
    • Ayuda
    • Buscador de resoluciones
    • Tarifario
    • Certificados
    • Canal diario
    • Registro PCB
    • Pilares
    • Tarifa social
    • Instaladores
  • Noticias
    • Noticias breves
    • EPRE
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Energías
      • Almacenamiento
      • Biomasa
      • Eólica
      • Fósiles
      • Hídrica
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología

Ya es posible tener paneles solares y vender energía

Fecha de publicación: julio 12, 2016julio 12, 2016

Neuquén aprobó la ley de generación distribuida. Cada hogar podrá comprar los artefactos y recuperar la inversión con el excedente.

0002083034

Tras aprobarse un proyecto de ley, en Neuquén ya es posible para las familias, comercios y edificios instalar paneles solares o sistemas eólicos para autoabastecerse e inyectar el excedente de energía en la red eléctrica por un precio diferencial. De esta manera, se podrá vender energía y así recuperar el dinero invertido.

Sumarse a la iniciativa requerirá de una inversión inicial grande para los usuarios, ya que un equipo eólico o solar tiene un costo que va de 90 mil a 120 mil pesos. Sin embargo, los autores del proyecto de ley aseguraron que se tratará de un negocio rentable, ya que el kilowatt de energía se pagará a un valor superior al que se paga ahora a las distribuidoras.

De este modo, Neuquén se convierte en la cuarta provincia del país en sumarse a la generación distribuida que, además de diversificar la matriz de producción energética, evita las pérdidas propias de la transmisión de energía a grandes distancias, ya que el recurso se produce en el espacio mismo de la demanda. También reduce los cortes de luz provocados por la falta de inversión en líneas de distribución.

“Hasta ahora la generación de energía era un negocio monopólico y ahora se permitirá que cualquier familia, pyme, fábrica o consorcio de vecinos pueda autogenerar e inyectar lo que no consuma”, señaló el diputado del Movimiento Popular Neuquino (MPN), Luis Sapag.

Según establece la Ley 26190, sancionada en 2006, para este año Argentina debía contar con energía renovable por un 8% del total. Si embargo, está lejos de esa cifra a pesar de que hay proyectos en marcha.

Aunque instalar los equipos necesarios es costoso, Sapag aseguró que la tarifa diferencial permitirá amortizar la inversión. No obstante, todavía no se dio a conocer cuál será el precio ni si se asemejará a los 5,50 pesos por kilowatt que se pagan en Santa Fe, una de las provincias donde ya rige el programa. Allí la tarifa es más seductora que en lugares como Salta, donde muy pocos se adhirieron a la iniciativa vigente desde 2014.

Sapag dijo que el proyecto fue debatido por tres comisiones en la Legislatura y que la discusión contó con la participación de representantes de la empresa estatal Invap, el Instituto de Tecnología Industrial (INTI) y el Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN).

El proyecto prevé que los mismos usuarios deberán hacerse cargo de los gastos de conexión a la red y para poder vender la energía excedente tendrán que estar registrados como monotributistas o facturar como cualquier servicio.

La iniciativa ya cuenta con pruebas piloto en algunas partes de la provincia, donde ya se empiezan a instalar los paneles solares.

El éxito depende del precio a pagar

Si bien no hay datos oficiales de cuántas familias o firmas se autoabastecen de energía en la provincia, ya hay algunos casos actuales y los expertos aseguran que, de contar con un precio atractivo, la medida podría tener éxito en esta provincia.

Las experiencias en todo el país

Santa Fe

Se empezó con 100 usuarios este año y 100 el año que viene. El estado pagará 5,5 pesos por kilowatt durante los primeros ocho años. Se beneficiará sólo a pequeños consumidores.

Salta

Desde 2014 se puede inyectar el excedente de la energía eléctrica producida por fuentes renovables. Sin embargo, el precio que se paga por la energía es acorde con la que se abona en el mercado eléctrico nacional.

Mendoza

A fines de 2015 se convirtió en la tercera provincia en permitir la inyección de energía renovable a la red de baja y media tensión. Esta jurisdicción exige que la potencia tenga un valor nominal inferior a los 300 kilowatts.

Córdoba

Hay un proyecto para aplicar un suministro energético con balance neto al permitir que los productores de energías renovables puedan inyectar el excedente a la red y equilibrar la curva de demanda con la de producción.

Fuente: http://www.lmneuquen.com/ya-es-posible-tener-paneles-solares-y-vender-energia-n518711

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Datos útiles

Urquiza 860 1er. Entrepiso
Paraná - Entre Ríos
Tel: 4207923 / 24
Fax: 4207922
0800-777-6000

Aplicativos


Tarifario

Noticias

Certificados

Resoluciones

Canal diario

PCB

Instaladores

Pilares

Audiencias

Últimas resoluciones

  • Resolución Nº 83/2022
  • Resolución Nº 65 / 2022
  • Resolución Nº 68/2022
  • Resolución Nº 59 / 2022
  • Resolución Nº 27 / 2022
  • Resolución Nº 23 / 2022
  • Resolución Nº 16/2022
  • Resolución N° 225 / 21
  • Resolución Nº 205 / 21
  • Resolución Nº 192 / 21

Entradas recientes

  • ¿Cómo será el parque solar más grande del mundo?
  • Argentina y Uruguay avanzan en su integración energética
  • Escuelas acceden a energía y comunicación a través de la instalación de equipos renovables
  • Resolución Nº 83/2022
  • La figura del “omnisumidor” en los servicios públicos regulados

Archivos

©2022 | WordPress Theme by Superbthemes.com