Skip to content
Menu
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Marco regulatorio
    • Marco legal
    • Autoridad regulatoria
    • Contratos de concesión
    • Áreas de concesión
    • Delegaciones
    • Licitaciones públicas
  • Suministro
    • Condiciones generales
    • Usuario ->
      • Derechos del usuario
      • Obligaciones del usuario
    • Distribuidora ->
      • Derechos de la distribuidora
      • Obligaciones de la distribuidora
    • Suministro ->
      • Suspensión del suministro
      • Corte del suministro
      • Rehabilitación del servicio
    • Mora e interés
    • Autoridad de aplicación
  • Calidad de servicio
    • Introducción
    • Obtención y procesamiento de la información
    • Cronograma del control de calidad
    • Calidad ->
      • Calidad de producto
      • Calidad de servicio técnico
      • Calidad del servicio comercial
    • Sanciones ->
      • Sanciones
      • Sanciones por incumplimiento de otras obligaciones de la distribuidora
  • Recursos
    • Tipos de energía
      • Alternativa
      • Eléctrica
      • Eólica
      • Biogas
      • Biomasa
      • Biosolar
      • Fósiles
      • Geotérmica
      • Hídrica
      • Nuclear
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología
  • Aplicativos
    • Ayuda
    • Buscador de resoluciones
    • Tarifario
    • Certificados
    • Canal diario
    • Registro PCB
    • Pilares
    • Tarifa social
    • Instaladores
  • Noticias
    • Noticias breves
    • EPRE
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Energías
      • Almacenamiento
      • Biomasa
      • Eólica
      • Fósiles
      • Hídrica
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología

La Universidad desarrolla un concentrador solar único en Argentina

Fecha de publicación: agosto 31, 2015agosto 31, 2015

3Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata desarrolla un concentrador solar térmico, único en el país, con la finalidad de generar fuentes no convencionales y no contaminantes de energía eléctrica.

Se trata de un proyecto de innovación tecnológica que lleva adelante el Laboratorio de Óptica de la unidad académica.

Entre las numerosas utilidades que tiene esta invención se destaca el hecho de que puede ser aprovechada para iluminación, fuentes calóricas extremas para usos en metalurgia, y generación de vapor a altas presiones. Además, en el corto plazo, se prevé contar con estos equipos para la iluminación de áreas externas e internas de la UNLP.

Cabe señalar también que todo el sistema concentrador parabólico puede ser fabricado con tecnología y materiales netamente nacionales.

En las últimas décadas se incrementó la aplicación y el uso de energías renovables frente a dos problemas críticos a nivel mundial: la escasez de recursos eléctricos y el cambio climático producto de gases del efecto invernadero.

Dentro de las energías renovables, la solar tiene varios campos de aplicación y desarrollo tecnológico. Desde los sistemas de calefones y cocinas solares (ya desarrollados en nuestro país), pasando por los conocidos paneles fotovoltaicos, hasta llegar a los sistemas de alta concentración solar con generación de focos calóricos entre 600 y 2000 ºC. Estos últimos, utilizados para la generación de energía eléctrica, son los que se encuentra desarrollando la casa de estudios platense.2

Luis Martorelli, vicedecano de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, explicó: “en el año 2011 el Laboratorio de Optica (LOCE) comenzó a ejecutar un proyecto prototipo de diseño, desarrollo, construcción y aplicación de un sistema parabólico de alta concentración solar de 4 metros de diámetro, para usar en el foco calórico, y un sistema mecánico de motor Stirling, con aplicaciones a la generación de 3 Kw de potencia, único en el país. Durante los años 2012 y 2013 se desarrollaron diseños teóricos del funcionamiento de un sistema de concentrador solar de forma parabólica, como un sistema de antena de Radar con cristales ópticos reflectivos. En el foco calórico extremo se instaló un sistema mecánico del tipo motor Stirling que transforma la energía calórica en mecánica y luego en eléctrica.”

En el año 2012, se crea el consorcio entre la UNLP, la Universidad Nacional de Catamarca, el Instituto Aeronáutico Universitario de Córdoba y la Empresa Industrial Belgrano SA en el programa FONARSEC del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación para llevar adelante el proyecto original.

En este tiempo el LOCE ha trabajado distintos prototipos experimentales evaluando técnicamente las materias primas reflectivas nacionales e importadas, los sistemas de soporte de desplazamiento, las adherencias de dichos cristales a las mercancías y los sensores de seguimiento solar.” Si bien en España, Alemania, Francia y los EEUU existen desarrollos privados y gubernamentales de estos equipos para generar por unidad 3 KW de potencia, en la actualidad en Sud America, la Universidad Nacional de La Plata es la única que esta cuenta con trabajos desarrollados en este tipo de tecnologías”, detalló Martorelli.

El trabajo desarrollado en el LOCE permitió construir dos prototipos pequeños experimentales de 150 cm de diámetro que han dado excelentes resultados de concentración calórica.1

Estos concentradores de energía desarrollados por la UNLP permitirán tener variadas aplicaciones, ya sea desde la iluminación local externa o interna de zonas pobladas, hasta la generación de calefacción local, pasando por las posibilidades de usar en la Industria metalúrgica y siderúrgica estos sistemas como Hornos solares que alcanzan los 2000 ªC

Uno de los resultados más importantes es que todo el sistema concentrador parabólico puede ser fabricado con tecnología y materiales netamente nacionales. El Motor Stirling se está llevando adelante en el Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba, y en la actualidad se realizan las pruebas de ingeniería de diseño y control mecánico.

El grupo de desarrollo, experimentación y aplicación de este sistema de producción de energía, es multidisciplinario. Está integrado por técnicos y profesionales en Óptica, astrónomos, ingenieros, diseñadores industriales, profesionales en ciencias de la educación, informáticos, técnicos mecánicos, becarios CIC y profesionales de apoyo del centro CIC-CEMECA.

“El proyecto permitió además que el LOCE-FCAG pueda desarrollar nuevos recursos humanos mediante convenios entre la UNLP con la Plataforma Solar de Almeria, España, insertarnos en la Red CYTED iberoamericana para la generación de un prototipo que generara energía eléctrica usando alta concentración solar y alcanzar un convenio conCEMECA-CIC para la determinación de variables climáticas y térmicas de los concentradores solares”, resaltó Martorelli.

Fuente:http://infoblancosobrenegro.com/noticias/9717-la-universidad-desarrolla-un-concentrador-solar-unico-en-argentina

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Datos útiles

Urquiza 860 1er. Entrepiso
Paraná - Entre Ríos
Tel: 4207923 / 24
Fax: 4207922
0800-777-6000

Aplicativos


Tarifario

Noticias

Certificados

Resoluciones

Canal diario

PCB

Instaladores

Pilares

Audiencias

Últimas resoluciones

  • Resolución Nº 146 / 2022
  • Resolución Nº 116 / 2022
  • Resolución Nº 103 / 2022
  • Resolución Nº 83/2022
  • Resolución Nº 65 / 2022
  • Resolución Nº 68/2022
  • Resolución Nº 59 / 2022
  • Resolución Nº 27 / 2022
  • Resolución Nº 23 / 2022
  • Resolución Nº 16/2022

Entradas recientes

  • La eólica puede reducir la demanda de gas.
  • Alcanzar un 100% de energías renovables es posible y rentable para 2050
  • Una empresa valenciana producirá energía solar y microchips con arena de playa a partir de 2023
  • Macquarie apunta al Mar del Norte como el centro de energía verde de Europa
  • Pampa Energía proyecta un aumento en su producción de gas del 60%, en Argentina

Archivos

©2022 | WordPress Theme by Superbthemes.com