Skip to content
Menu
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Marco regulatorio
    • Marco legal
    • Autoridad regulatoria
    • Contratos de concesión
    • Áreas de concesión
    • Delegaciones
    • Licitaciones públicas
  • Suministro
    • Condiciones generales
    • Usuario ->
      • Derechos del usuario
      • Obligaciones del usuario
    • Distribuidora ->
      • Derechos de la distribuidora
      • Obligaciones de la distribuidora
    • Suministro ->
      • Suspensión del suministro
      • Corte del suministro
      • Rehabilitación del servicio
    • Mora e interés
    • Autoridad de aplicación
  • Calidad de servicio
    • Introducción
    • Obtención y procesamiento de la información
    • Cronograma del control de calidad
    • Calidad ->
      • Calidad de producto
      • Calidad de servicio técnico
      • Calidad del servicio comercial
    • Sanciones ->
      • Sanciones
      • Sanciones por incumplimiento de otras obligaciones de la distribuidora
  • Recursos
    • Tipos de energía
      • Alternativa
      • Eléctrica
      • Eólica
      • Biogas
      • Biomasa
      • Biosolar
      • Fósiles
      • Geotérmica
      • Hídrica
      • Nuclear
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología
  • Aplicativos
    • Ayuda
    • Buscador de resoluciones
    • Tarifario
    • Certificados
    • Canal diario
    • Registro PCB
    • Pilares
    • Tarifa social
    • Instaladores
  • Noticias
    • Noticias breves
    • EPRE
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Energías
      • Almacenamiento
      • Biomasa
      • Eólica
      • Fósiles
      • Hídrica
      • Solar
      • Termosolar
    • Ciencia y Tecnología

Crean dispositivos ecológicos para aprovechar la energía

Fecha de publicación: septiembre 27, 2015septiembre 27, 2015

Mexicana_Desarrolla_Cosechador_Energia_Alcaldes_de_Mexico_Septiembre_2015MEXICO-El Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) unidad Monterrey, en Nuevo León, desarrolla cosechadores de energía que permitan capturar y aprovechar toda la energía eólica, térmica y lumínica de forma eficiente.

La directora del centro, Liliana Licea Jiménez, argumentó en una entrevista con la Agencia Informativa del Conacyt que el proyecto se llevó a cabo debido a que la energía que se encuentra, ya sea en el sol, el viento o el cuerpo humano, no se aprovecha de manera correcta.

Explicó que los cosechadores de energía son dispositivos que en forma efectiva y eficiente, acumulan, almacenan, acondicionan y administran esta energía, suministrándola de tal forma que pueda ser utilizada para realizar una tarea útil.

Licea Jiménez aseguró que el dispositivo busca captar toda la energía que hay en el aire y que no se usa, para tener un mejor aprovechamiento.

“Cosechar energía se refiere a que hay mucha energía disponible que no se usa, ya sea a través de la radiación de la computadora, del celular, lámparas de luz y hasta la que tenemos en la temperatura del cuerpo humano; básicamente nuestro proyecto consiste en captarla para alimentar sistemas autónomos”, puntualizó.Cosechador-de-energia-21

El cosechamiento energético es el proceso por el cual la energía que hay en el ambiente se captura y, si así se requiere, se puede almacenar para energizar pequeños dispositivos autónomos, comentó la investigadora.

Dentro de estas tecnologías se incluyen la fotovoltaica, termovoltaica, piezoeléctrica y electrodinámica, entre otras opciones, las cuales se utilizan en la actualidad en diversas aplicaciones.

“Este proceso de cosechar energía ha sido una fuente energética con gran potencial en los últimos años, debido a que la tecnología desarrollada para el cosechamiento de energía se ha convertido en más sofisticada y eficiente”, refirió.

“Así como la tecnología para guardar la energía cosechada, como son los supercapacitores y baterías de película delgada, resultan más eficientes y menos costosos”, agregó.

El cosechador permitirá crear dispositivos electrónicos de baja potencia, perpetuos y libres de mantenimiento como son los sensores inalámbricos, dijo la investigadora.

“Por medio de la captura de la energía de desperdicio que se encuentra presente en el medio ambiente de fuentes disponibles como iluminación, diferenciales de temperatura, vibraciones y ondas de radio, podrán ser reutilizadas para operar dispositivos electrónicos de bajas potencias”, mencionó.

“Es decir, el aparato cosechador estará almacenando todo la energía ambiental y alimentará otros dispositivos por medio de sensores inalámbricos y termoeléctricos”, detalló.

Licea Jiménez expuso que el dispositivo se compone por materiales nanoestructurados desarrollados en los laboratorios del Cimav, para su aplicación en los dispositivos cosechadores de energía, incluyendo fotovoltaica, radiofrecuencia y termoeléctrica.

Si bien aún no tienen el mercado para comercializar los dispositivos, el Cimav junto con la doctora esperan llegar pronto a un usuario final.

“Estamos en busca de que el dispositivo tenga un fin muy dirigido para emplear el material óptimo de recubrimiento, debido a que aún no tenemos el mercado para comercializarse”, señaló.

Dijo que la cosecha de energía de fuentes naturales podrá implementarse en aplicaciones remotas, sensores de todo tipo, dispositivos médicos y para alimentar equipo electrónico o de cómputo.

“El dispositivo puede tener inagotables usos, lo más interesante es que será una fuente de energía de cierta forma gratuita, siempre y cuando sea diseñada e instalada de manera apropiada”, indicó.

Fuente:http://www.economiahoy.mx/telecomunicacion-tecnologia-mx/noticias/7023811/09/15/Crean-dispositivos-ecologicos-para-aprovechar-la-energia.html

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Datos útiles

Urquiza 860 1er. Entrepiso
Paraná - Entre Ríos
Tel: 4207923 / 24
Fax: 4207922
0800-777-6000

Aplicativos


Tarifario

Noticias

Certificados

Resoluciones

Canal diario

PCB

Instaladores

Pilares

Audiencias

Últimas resoluciones

  • Resolución Nº 83/2022
  • Resolución Nº 65 / 2022
  • Resolución Nº 68/2022
  • Resolución Nº 59 / 2022
  • Resolución Nº 27 / 2022
  • Resolución Nº 23 / 2022
  • Resolución Nº 16/2022
  • Resolución N° 225 / 21
  • Resolución Nº 205 / 21
  • Resolución Nº 192 / 21

Entradas recientes

  • ¿Cómo será el parque solar más grande del mundo?
  • Argentina y Uruguay avanzan en su integración energética
  • Escuelas acceden a energía y comunicación a través de la instalación de equipos renovables
  • Resolución Nº 83/2022
  • La figura del “omnisumidor” en los servicios públicos regulados

Archivos

©2022 | WordPress Theme by Superbthemes.com